Teléfono:
(502)2373-2789

Direccion:
​24 calle, 11-68, zona 11, colonia Mariscal, Guatemala.

Retos del nuevo gobierno para optimizar la logística en Guatemala

Comparte este artículo

El 14 de enero Bernardo Arévalo De León deberá asumir como presidente de Guatemala. A partir de ese día serán muchos los retos que como jefe del Organismo Ejecutivo deberá asumir, y entre ellos estará el de encauzar el rumbo del comercio tanto local como internacional de Guatemala. Para ello, poner empeño en la cadena logística será esencial, una prioridad total entre tantas otras prioridades. Y es que todo urge. Los guatemaltecos estamos acostumbrados a trabajar con lo que hay, pero realmente es importante que pensemos ahora en cuál es el escenario ideal para empezar a ser verdaderamente un país competitivo y próspero. Las distintas industrias del país estamos ansiosas por crecer y por destacar en nuestra región. Para el caso escribo este listado de puntos que considero importantes y prioritarios para iniciar el rumbo hacia estos objetivos:

Infraestructura vial:  Guatemala está en los últimos lugares de la región en inversión de infraestructura vial, tanto en extensión y calidad de la construcción de obra. Es imperativo que la inversión a realizarse pueda tener los mecanismos adecuados para que los fondos sean aprovechados al máximo con la transparencia debida, pero también con mucha agilidad, puesto que en los últimos años se estima que el volumen de construcción promedio anual ha sido de 218 kilómetros de carreteras por año, cuando lo ideal sería construir arriba de 2,000 kilómetros. Para ello será importante avanzar en la aprobación de la Ley General de Infraestructura Vial, que está actualmente en el Congreso a la espera de una tercera lectura desde el 2020.  El movimiento de mercadería vía terrestre con México y Centroamérica, así como la mercadería que viene y va desde y hacia los puertos en el Pacífico y el Atlántico, mejoraría enormemente su rendimiento si se tomaran las decisiones correctas durante los próximos años. 

Infraestructura en puertos:  Los puertos de Guatemala no tienen la capacidad de recibir barcos de gran tamaño debido a la poca profundidad de sus aguas. Si se invirtiera en los dragados y calados necesarios, sería posible que muchas cargas que hoy en día tienen que transbordar en puertos grandes de otros países, para que luego trasborden y sean cargados en barcos más pequeños, puedan venir de forma directa. También serían una ventaja competitiva para los exportadores al ofrecer mejores tiempos de entrega, haciendo efectivo el nearshoring con países vecinos de gran demanda. 

Sobre los bloqueos y fortaleza institucional: Hay que decir que los bloqueos de carreteras y puertos perjudican la dinámica comercial del país, con las respectivas pérdidas económicas que ello conlleva. Sin embargo, hay que entender los bloqueos como una acción reaccionaria de determinados grupos sociales ante la falta de respuesta por parte de las instituciones del Estado. Reforzar la institucionalidad es reforzar el comercio, y es atacar la raíz de los bloqueos. Devolverle la confianza en las instituciones a la población, sería de gran beneficio para la actividad comercial, sin duda alguna. He acá quizás el mayor reto del nuevo gobierno. 

Apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa: Desde luego que la inversión extranjera es necesaria y bienvenida, pero no menos importante es la inversión local. Hay muchas barreras para las micro, pequeñas y medianas empresas, y poco apoyo por parte del gobierno. Cuando una empresa extranjera quiere establecerse en el país, se le dan ciertos incentivos fiscales durante determinado tiempo para que pueda establecerse, pero para un emprendedor local no existe tal beneficio. El número de mipymes en Guatemala es enorme, y con ciertas ventajas fiscales, al menos de inicio, aunado a programas efectivos de capacitación técnica, y un acceso real a créditos de bajo costo, haría que nacieran y perdurarán muchos nuevos negocios y con ellos muchos empleos sin necesidad de costos diferenciados, ampliando dignamente la cantidad de personas económicamente activas. Sin duda que esto incrementaría nuestro volumen de importaciones y exportaciones, y haría crecer la economía en general. 

Desde Transatlantic trataremos de aportar nuestros granos de arena en la construcción de un mejor país como lo hemos hecho durante los 13 años de nuestra existencia.

Articulso relacionados

Cómo Enfrentar el Cierre Logístico de Fin de Año

Implementación ORACLE Netsuite: Lo Mejor Para Nuestros Clientes y Proveedores

3 Puntos Clave Para La Negociación Con Proveedores De Servicios Logísticos En Transporte Marítimo

Artículos relacionados

Cómo Enfrentar el Cierre Logístico de Fin de Año

Todos estamos cruzando los dedos para que no haya más sobresaltos políticos y evitar un nuevo cierre del país a través de los bloqueos. Ya

noviembre 20, 2023

Implementación ORACLE Netsuite: Lo Mejor Para Nuestros Clientes y Proveedores

Grupo Transnacional del Atlántico, S.A., como agencia de gestión y logística, está en proceso de culminación de la parte productiva (comúnmente llama la puesta

noviembre 20, 2023

3 Puntos Clave Para La Negociación Con Proveedores De Servicios Logísticos En Transporte Marítimo

Estos puntos son fundamentales a tomar en cuenta antes de adquirir el servicio de fletes marítimos para que los costos de tu factura final

septiembre 4, 2023